Es importante, ya que una vez superados los +15 mV originará un potencial de acción.
Según Niedermeyer (2005), diversos científicos sospecharon la existencia de un ritmo central especial desde 1930.
3 Primeramente, Jasper y Andrews (1938) reconocieron una «prominente actividad precentral de frecuencia alfa» que se atenuaba con el movimiento. Concluyeron además que era diferente del ritmo alfa occipital. No obstante, las caracterísiticas del ritmo fueron descritas a profundidad por vez primera en la década de 1950 por Henri Gestaut y fueron denominadas «
rhythm rolandique en arceau».
3
11 Por otra parte, «las primeras evidencias neurológicas de la atenuación del ritmo mu» las aportaron Gastaut y Bert en 1954.
4 Sus descubrimientos, de que que el ritmo se atenúa con la realización y observación de movimientos, fueron confirmados posteriormente por otras investigaciones.
12 Una de ellos fue un estudio que utilizó una
malla de electrodos subdurales en nueve pacientes con
epilepsia.
13
Características[editar]
Ritmo mu. En la primera imagen se observa un ritmo continuo y en la segunda una descarga punta-onda.
El ritmo mu es un tipo de
onda cerebral medida por medio de una
electroencefalografía (EEG). En adultos en reposo y con ojos cerrados, además de predominar las ondas alfa y beta, se observa el ritmo mu que oscila entre los ocho y trece
Hz. Predomina en la población joven
4
12 y se limita a breves periodos de entre 0.5 y dos segundos. En personas en reposo, puede registrarse en la
corteza sensoriomotora.
7 En infantes, el ritmo mu es detectable desde los cuatro a seis meses de edad y alcanza una frecuencia algunas veces tan baja como 5.4 Hz.
8
14 En un total de 2248 personas, Niedermeyer y Koshino (1975) encontraron una
prevalencia de 8.1%. De ellas, considerando los grupos de edad, 9.0% tenían entre 0 y 10 años, 13.8% entre 11 y 20, 8.4% entre 21 y 40 y 4.5% más 41 años.
3
Aunque es similar en frecuencia a las
ondas alfa, varían con respecto a su «morfología, distribución y reactividad». El ritmo mu se localiza en las áreas rolándicas, su ritmo es, en la mayoría de los casos, «unilateral y alternante» y no se modifica al abrir los ojos, pero sí al mover la extremidad contralateral.
12 En este sentido, Kozelka y Pedley (1993) afirman que el ritmo se atenúa con «estímulo táctil o por medio de movimientos pasivos, voluntarios o reflejos». Incluso, agregan, se logra esta respuesta durante la planeación o preparación de los movimientos.
11 El ritmo mu cae dentro de los parámetros normales. No obstante, se ha encontrado una mayor prevalencia dentro de la población con
cefalea, trastornos psiquiátricos y otras condiciones.
11 Por otra parte, se piensa que este ritmo puede ser un indicativo del desarrollo de la habilidad de imitar de un infante. Lo anterior cobra importancia debido a que esta habilidad juega un papel importante en el desarrollo de la
motricidad, el uso de herramientas y la comprensión de información casual a través de la interacción social.
15
Neuronas especulares y autismo[editar]
Las
neuronas especulares fueron identificadas, mediante el registro unicelular, en la corteza ventral premotora y anterior parietal de
macacos.
16 Algunos estudios encontraron que estos grupos de neuronas se activan cuando los monos realizan y observan a alguien más realizar una tarea simple.
17 Es decir, el ritmo mu y las neuronas espejo responden de forma similiar a la realización, observación e imaginación de acciones.
12 Altschuler
et al.(1997) fueron los primeros en sugerir una relación entre el ritmo mu y las neuronas especulares. «Cuando ocurre la observación/comprensión, las ondas mu reflejan principalmente la modulación de las neuronas espejo». Por otro lado, se ha sugerido que «la capacidad de asociar la representación visual de una acción observada con la representación motora de esa acción puede conducir al aprendizaje imitativo».
7
Existe la teoría de que una disfunción en el ritmo mu podría estar relacionada con los
trastornos del espectro autista.
7
12 En personas con autismo, las neuronas espejo se activan (y por lo tanto se suprime el ritmo mu) únicamente cuando es el individuo quien realiza la acción y no cuando la observa.
12
18
19 Estos hallazgos han llevado a algunos científicos a ver al
autismo como una comprensión trastornada de las intenciones y objetivos de otros individuos debido a problemas del sistema de la neurona espejo.
16 A esta idea se le denomina «hipótesis del espejo roto».
El ritmo mu y su reactividad
El registro EEG permite estudiar las variaciones de la actividad bioeléctrica espontánea del cerebro. En los sujetos adultos, en reposo y con los ojos cerra- dos, suele predominar el ritmo alfa de frecuencia entre 8 y 12 Hz, de predominio topográfico en las regiones cerebrales posteriores, y ritmos de alta fre- cuencia beta en las áreas más anteriores. También se observa un ritmo con frecuencia dominante en la banda 8-13 Hz denominado ‘ritmo mu’, que se registra en las derivaciones EEG rolándicas o centrales C3, C4 y Cz, localizadas sobre la circunvolución pre- central. Este ritmo se presenta con mayor asiduidad, pero no de forma exclusiva, en la población joven.
Las características del ritmo mu fueron descritas por primera vez por Gastaut et al en 1952 [16]. Es- tos autores acuñaron el término rythme rolandique en arceau, en alusión a la morfología de la onda en forma de arco [17].
El ritmo mu aparece cuando el sistema motor está en reposo y se bloquea cuando se produce un movimiento del hemicuerpo contralateral, ya sea ac- tivo (voluntario), pasivo o de actividad motora refle- ja. En reposo existe una sincronía en las neuronas corticales de la corteza sensitivomotora cuyo reflejo en el EEG es el llamado ritmo mu. La activación de estas áreas corticales produce una desincronización cortical manifestada en la atenuación de este ritmo. Esta reactividad se estudia en los registros EEG ruti- narios mediante la maniobra de cerrar el puño de la mano contralateral al hemisferio donde se observa el ritmo mu, ya que éste es unilateral y alternante.
En general, una desincronización EEG se produce por una estimulación talamocortical y se relaciona con una red neural excitada o áreas corticales activa- das, mientras que una sincronización EEG se corre- laciona con áreas corticales desactivadas. El bloqueo del ritmo alfa occipital registrado con los ojos abier- tos, así como el bloqueo mu registrado durante un movimiento, son ejemplos de este fenómeno de desin- cronización. El grado de bloqueo o supresión del rit- mo mu ocurrido durante un movimiento se puede aceptado tras revisión externa.
Un sistema electrónico epidérmico, piel electrónica1 o parche electrónico2 es un dispositivo electrónico delgado e inalámbrico que ha sido desarrollado como alternativa a los actuales sensores en medicinaque son poco prácticos por ser más voluminosos.3 Dado que los sistemas electrónicos epidérmicos pueden monitorizar diversas características fisiológicas, tienen otras aplicaciones potenciales como el control de videojuegos por voz o la comunicación durante operaciones de espionaje.
Características físicas[editar]
Al ser delgado,
inalámbrico, ligero, flexible y adherirse a la
piel como una película, un sistema electrónico epidérmico es fisiológicamente invisible para la persona que lo usa. Además, dependiendo de su ubicación, puede captar señales del cerebro, el corazón, la actividad del tejido muscular, o la voz (esta última con una precisión superior al 90 %).
2
Estos parches electrónicos tienen un espesor de 50
micras y se adhieren sin pegamento a la piel mediante
fuerzas de Van der Waals. Además, su consumo energético es tan bajo que pueden abastecerse usando
celdas solares o captando radiación electromagnética del ambiente.
2
Componentes[editar]
Veinoplus es un
producto sanitario clase IIa,
marcado CE, cuya indicación general es el tratamiento de la enfermedad venosa. Es un estimulador neuromuscular desarrollado por un científico estadounidense,
Jozef Cywinski.
- 2004 : Diseño de Veinoplus
- 2005 : Estudio princeps (primer estudio clínico publicado)1
- 2011 : Presencia en 25 países
Descripción[editar]
El producto Veinoplus está conectado a dos electrodos. Tiene tres botones: un botón central para encender y apagar el aparato y los botones "+" y "-" para ajustar la intensidad de la estimulación. Los electrodos deben colocarse en la pantorrilla: ambos electrodos en una pantorrilla cuando la enfermedad venosa afecta a una sola pierna, o un electrodo en cada pantorrilla en el caso de enfermedad bilateral.
Tecnología Veinoplus[editar]
La tecnología Veinoplus se basa en el principio de la
electroestimulación. Alimentado por una batería de 9V, el dispositivo genera impulsos eléctricos de baja frecuencia y bajo voltaje. La potencia de entrada está inferior a 0,3 W y la potencia de salida está por debajo de los 0,05 W. Los impulsos provocan contracciones de los músculos de la pantorrilla a un ritmo de 60 a 105 pulsaciones por minuto. Veinoplus se diferencia de otros
estimuladores musculares eléctricos por la forma de onda. Gracias a su forma específica, el campo eléctrico puede penetrar profundamente en la pantorrilla y afectar a grandes cantidades de tejido. Por lo tanto, Veinoplus puede inducir contracciones musculares profundas, incluso cuando ambos electrodos están a un metro de distancia, por ejemplo en el caso de un electrodo en cada pierna.
2
Veinoplus genera impulsos eléctricos indoloros y sin riesgo para el paciente. De hecho, la intensidad de la señal está por debajo de todas las normativas internacionales de seguridad incluidas las normas NS-4; 1986/2002 de la AAMI (
Association for the Advancement of Medical Instrumentation) / ANSI (
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares). Además, el dispositivo no genera excesivas interferencias electromagnéticas.
3 Así, se puede usar en una aeronave, excepto durante el despegue y el aterrizaje. Por último, un estudio sobre las mujeres embarazadas
4 ha demostrado que Veinoplus no tiene ningún efecto nocivo sobre el feto o el embarazo.
Datos clínicos[editar]
Propiedades fisiológicas[editar]
Veinoplus activa la bomba muscular de la pantorrilla que es responsable del 80% del
retorno venoso. A medida que continúan contrayéndose, los músculos de la pantorrilla comprimen las venas superficiales y profundas y envían la sangre al corazón.
Varios estudios
1 5 6 ayudaron a identificar tres efectos hemodinámicos importantes:
- eliminación de la estasis venosa
- aumento del flujo sanguíneo en términos de volumen y velocidad
- inhibición del reflujo de las venas superficiales y profundas.
Indicaciones terapéuticas[editar]
Veinoplus también mejora la cicatrización de las
úlceras venosas crónicas.
9
Por eso, Veinoplus es dirigido a todos aquellos que sufren de desórdenes venosos crónicos o que están sujetos a situaciones de riesgo para el sistema vascular:
- inmovilización prolongada (vuelos de larga distancia, trabajos con largas horas de pie o sentados...)
- embarazo4
- sobrepeso
- falta de ejercicio
- mucho calor.
Contra-indicación[editar]
Veinoplus está contra-indicado en personas con
marcapasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario