punto de McBurney corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea imaginaria trazada entre la espina iliaca antero-superior derecha hasta el ombligo. Sin embargo, en algunos países la enseñanza oficial de la medicina sitúa el punto a la mitad de la línea. Es importante porque en este punto se localiza en la mayoría de los casos el apéndice vermiforme, y porque a partir de ese punto se trazará la incisión necesaria para extraer el apéndice en el tratamiento quirúrgico.
Signo de McBurney[editar]
El comúnmente nombrado "signo de McBurney" constituye una imprecisión semiológica que hace referencia al dolor generado por la palpación del punto ya descrito anteriormente. Se considera un error semiológico pues dicho signo no se encuentra descrito en la literatura médica y el hallazgo ha de describirse siempre como "dolor en el punto de McBurney". Es un hallazgo sensible que hace pensar en apendicitis.
Quiste mesentéricos hacen referencia a una patología benigna, son quistes de contenido líquido seroso presentan una baja incidencia , por lo general pueden encontrarse en cualquier zona del mesenterio desde el duodeno hasta el colon recto, siendo un sitio comúnmente afectado el intestino delgado. Fue descrito por primera vez en el año 1507 y en el año 1880 el Dr. Tillaux fue el primer cirujano en extirpar un quiste mesentérico de forma exitosa.1 Su incidencia es entre el 1/100.000 a 1/250.000 de admisiones de hospital.
Epidemiología[editar]
Los quistes mesentéricos presentan un incidencia < 1 en 100,000 casos, su etiología aun sigue siendo desconocida pero se han propuestos teorías de su aparición una de ellas es que se deba a una proliferación benigna de los linfáticos ectópicos en el mesenterio careciendo de comunicación con en el sistema linfático o una anomalía congénita. Suelen ser más frecuentes en edad pediátrica y la presentación clínica en adultos generalmente son síntomas abdominales inespecíficos.
Características[editar]
Los quistes pueden clasificarse de acuerdo a su ubicación y características histológicas, por ejemplo los que se encuentran en el omento, retroperitoneo o mesenterio, siendo estos considerados como un grupo y estableciendo diferencias de los linfagiomas o de los mesoteliomas. La mayoría son benignos, en cuanto al tamaño varían desde milímetros hasta llegar a ocupar completamente la cavidad abdominal, pueden presentarse únicos o múltiples, uniloculares o multiloculares, el contenido también puede variar siendo líquido claro seroso (quistes ileales o colónicos) hasta lechoso (quiste yeyunales) o marrón oscuro debido a una hemorragia por una posible ruptura.
Manifestaciones clínicas[editar]
Los quistes mesentéricos pueden ser asintomáticos o inducir los síntomas de una anormalidad masiva, en la mayoría de las veces son agudos o crónicos.
El dolor abdominal agudo de tipo sordo y poco localizado secundario a un quiste mesentérico se debe en la mayoría de las veces a rotura o torsión del quiste o a una hemorragia dentro de él.
En cambio el dolor tipo crónico suele ser intermitente por compresión de estructuras adyacentes debido al tamaño del mismo.2
Otros síntomas inespecíficos que pueden presentarse son distensión abdominal, náuseas y vómitos y abdomen agudo. El hallazgo clínico más común es el signo de Tillaux, el cual se describe como una tumoración abdominal que es móvil solo en dirección horizontal y no vertical a diferencia de los quistes del epiplón que se mueven con ambas direcciones.
El dolor abdominal agudo de tipo sordo y poco localizado secundario a un quiste mesentérico se debe en la mayoría de las veces a rotura o torsión del quiste o a una hemorragia dentro de él.
En cambio el dolor tipo crónico suele ser intermitente por compresión de estructuras adyacentes debido al tamaño del mismo.2
Otros síntomas inespecíficos que pueden presentarse son distensión abdominal, náuseas y vómitos y abdomen agudo. El hallazgo clínico más común es el signo de Tillaux, el cual se describe como una tumoración abdominal que es móvil solo en dirección horizontal y no vertical a diferencia de los quistes del epiplón que se mueven con ambas direcciones.
Método de diagnóstico[editar]
Debido a que se trata de una patología infrecuente y que no cuenta con síntomas y signos específicos el hallazgo en algunos casos es incidental. Ante la sospecha de un quiste mesentérico utilizamos los estudios por imágenes siendo la ecográfia el método de diagnóstico de elección, ya que permite saber si es una masa sólida o quística, si es lobulada o multilobulada. El TAC es de utilidad para determinar el tamaño y el origen del tumor y la relación que este tiene con los órganos adyacentes o identificar calcificaciones de las paredes del mismo. La interpretación de las imágenes es de suma importancia para determinar un diagnóstico certero.
Tratamiento.[editar]
El tratamiento de los quistes mesentéricos debe realizarse ante la presencia de sintomatología o cuando causan complicaciones. El tratamiento de elección es la resección completa del quiste aunque también puede realizarse por laparoscopia. Es de vital importancia la valoración de el tamaño del quiste, la localización precisa donde este se encuentre y las relaciones que este tiene con las estructuras adyacentes. Otras opciones de tratamiento son la enucleación del quiste y el drenaje; aunque no es tan recomendado debido al porcentaje de recurrencia e infección que se presenta. En pocas ocasiones el mesenterio adyacente puede estar adherido al quiste, en este caso es necesario realizar una resección intestinal segmentaria.
región umbilical o mesogastrio, una de las nueve regiones arbitrarias en que se divide al abdomen, es el área que rodea a la cicatriz umbilical (ombligo).1 Se encuentra por debajo del epigastrio, por encima del hipogastrio y entre los flancos derecho e izquierdo.2
Esta región contiene al epiplón mayor, el mesenterio, el colon transverso, el intestino delgado y una porción de la aorta torácica.
retroperitoneo es la región visceral abdominopélvica, limitada superiormente por el músculo diafragma, inferiormente por el periné, anteriormente por el peritoneo parietal posterior, y posteriormente por la pared posterior del abdomen. Contiene órganos gastrointestinales(porciones descendente, inferior y ascendente del duodeno; proceso unciforme, cabeza, cuello y cuerpo del páncreas, cara posterior del colon ascendente y descendente junto con las flexuras cólicas, recto y parte del hígado, lumbares (glándulas suprarrenales), urinarios (riñones, uréteres y vejiga), vasculares (aorta abdominal, vena cava inferior y vena porta hepática) y osteoartromusculares (cuerpos vertebrales, músculos psoas mayor, ilíaco y cuadrado lumbar, músculo diafragma, huesos de la pelvis y sus articulaciones).
Los tumores en el área del retroperitoneo son raros, con incidencia de aproximadamente 0.3-3 %. El 60-85% son malignos, entre el 15-40 % restante se encuentran los tumores miofibroblásticos inflamatorios (TMI).
signo de Blumberg es la descompresión brusca dolorosa del abdomen y tiene gran importancia en revelar irritación peritoneal. Puede ser característico, en la fosa ilíaca derecha, por ejemplo de una apendicitis.1 También es conocido como signo del rebote.
Maniobra[editar]
En la exploración del abdomen, el signo de Blumberg se investiga haciendo presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo unos 2 cm, para luego y súbitamente retirar la mano observando si la maniobra produce dolor agudo.2 El estiramiento brusco del peritoneo parietal irritado, al causar el efecto de rebote, origina ese dolor. Es posible que la leve sacudida realizada durante la técnica de la percusión del abdomen o cuando el paciente tose, desencadene el mencionado dolor agudo.
signo de Dunphy consiste en hacer toser al paciente sospechoso de padecer una apendicitis aguda.1
En el caso de que sí sufra una apendicitis aguda, al toser aumenta la presión abdominal y tendrá dolor en la fosa ilíaca derecha (que es la localización habitual del apéndice). Si al toser no refiere dolor en esa zona, el diagnóstico no estaría tan encaminado hacia la apendicitis aguda. Se dice que es un signo positivo cuando el toser hace aumentar o produce dolor en el punto de McBurney.
Es una de las formas menos dolorosas de explorar este tipo de pacientes, si bien existen más de cuarenta signos clínicos en la apendicitis aguda.
signo de Rovsing es un signo que se encuentra durante la exploración física del abdomen y tiene gran importancia en pacientes con dolor abdominal agudo en quien se sospeche de tener apendicitis.1
Si la presión en un punto del cuadrante inferior izquierdo del abdomen de una persona causa dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho, puede haber un órgano o una porción de tejido inflamado en ese lado derecho. El principal sospechoso es el apéndice, aunque también es posible que otras enfermedades den un Rovsing positivo. Sin embargo, si la presión en el cuadrante izquierdo únicamente causa dolor en este lado o incluso en ambos, se podrían dar otras etiologías de enfermedades que pueden incluir afecciones relacionadas con la vesícula biliar o la vejiga, el útero, el colon descendente izquierdo, las trompas de Falopio, ovarios u otras estructuras.
La explicación de este fenómeno aparentemente paradójico, está en la conducción nerviosa del dolor por los nervios intraabdominales. Son nervios que no localizan el dolor en el sitio de origen. Así cuando el apéndice inflamado irrita al peritoneo, la membrana que recubre al abdomen, el cerebro no es capaz de localizar el dolor en un punto específico, debido a la transmisión nerviosa no-localizada de los nervios que conducen el dolor. Sin embargo, cuando el examinador realiza el signo del rebote sobre el cuadrante inferior izquierdo, éste estira la envoltura peritoneana entera, haciendo que el área irritada del cuadrante inferior derecho (donde está situado el apéndice, manifieste profundo dolor.
La expresión retrógrada del colon descendente, comenzando por la fosa iliaca izquierda, despierta dolor en la derecha, por la distensión gaseosa del ciego inflamado, causando un signo de Rovsing positivo.
signo del músculo psoas es un signo que se encuentra durante la exploración física del abdomen y tiene gran importancia en pacientes con dolor abdominal agudo en quien se sospeche apendicitis. Se emplea el signo del psoas en conjunto con el punto de McBurney y el signo del rebote o Blumberg, siendo todos positivos si existe peritonitis.1
Maniobra[editar]
El propósito de la maniobra es hacer que el músculo psoas ilíacoroce el apéndice vermiforme inflamado. Para ello, el paciente debe estar acostado sobre su lado izquierdo: posición de decúbito lateral izquierdo. En esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección hacia su espalda. Al hacerlo, el músculopsoas y los flexores de la cadera se estiran, rozando al apéndice inflamado, el cual está normalmente situado justo sobre el psoas ilíaco. Ese contacto intraabdominal resulta doloroso en la fosa ilíaca derecha en el llamado punto apendicular de McBurney, a unos 2/3 del recorrido diagonal desde el ombligo hasta la cresta ilíacaderecha.2
Otra variante de la misma maniobra, hace que el examinador coloque su mano en oposición a la extensión de la pierna, en la parte posterior de la rodilla. Ello hará que el psoas se estire aún más. El principal sospechoso de un signo del psoas positivo es el apéndice vermiforme, aunque también es posible que otras enfermedades den un signo de psoas positivo, como los abscesosdel músculo psoas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario